parentesis.com/

Builder.ai: 700 empleados de la India fingían ser IA


Esta startup fingía ser muy novedosa, pero detrás de su fachada había algo muy oscuro.

por: Fernanda Flores Fernanda Flores

portada de nota
banner custom

Builder.ai era una startup que fue fundada en Londres en 2016 por Sachin Dev Dugga l, la cual prometía revolucionar el desarrollo de software gracias a una plataforma de inteligencia artificial capaz de crear aplicaciones “tan fácil como pedir una pizza”. Ante esta promesa, la startup creció hasta alcanzar un valor de 1.500 millones de dólares y por si fuera poco, atrajo diversas inversiones de compañías impactantes, como Microsoft.

Natasha era la asistente virtual del software, quien recibía las instrucciones de los usuarios y así se generaban las aplicaciones de forma automática y rápida , además la base central era “no-code” impulsada por inteligencia artificial. La plataforma se veía bien, pues su objetivo o su punto de promoción era que cualquier persona sin conocimientos técnicos, tenía la posibilidad de desarrollar una aplicación de manera fácil y accesible. 

Pero, no todo era así de bello y sencillo, r ecientemente se realizaron trabajos periodísticos sobre la tan prometedora startup. Testimonios de ex empleados dichos en entrevistas, revelaron una realidad muy escabrosa. Detrás de la pinta de ser muy vanguardistas y llevar su tecnología a cualquier lugar: había un equipo de más de 700 ingenieros en India que realizaban manualmente el trabajo que la empresa atribuía a la IA. 

¿Y Natasha?, una sencilla interfaz que lograba canalizar las solicitudes de los clientes hacía los ingenieros, los cuales desarrollaban el software de forma natural y orgánica.  

Tienes que leer: Caso Jeffrey Epstein: ¿Qué famosos aparecen en su lista?

(imagen alusiva)

Sus mentiras lograron que en 2023 fuera reconocida por Fast Company como una de las empresas más innovadoras del mundo, a pesar de que en el 2019 The Wall Street Journal advirtiera sobre la exageración de sus capacidades de IA para atraer más clientes e inversores. Por otro lado, la compañía llegó a inflar sus ingresos hasta un 300%, mediante ventas ficticias y acuerdos con la empresa VerSe Innovation, en donde facturaron de forma circular. 

Los reportajes publicados fueron quienes destaparon la verdad, pero también se realizó una auditoría interna en donde se descubrieron los ingresos reales , donde aproximadamente 120 millones de dólares en ventas falsas disfrazadas de vendedores externos.

Algunos exempleados se atrevieron a compartir su experiencia en Glassdoor y Reddit, describiendo cómo la cultura organizacional era tóxica y con muchas prácticas engañosas. Señalaron que la empresa hacía ofertas engañosas sobre la entrega de sus aplicaciones de vanguardia , pero realmente contrataba programadores con poca experiencia y por supuesto, con mala paga.

El colapso de la empresa se aceleró cuando no pudo pagar un préstamo de 50 millones de dólares a Viola Credit, embargando sus cuentas bancarias y por ende paralizando sus operaciones pues no tenían para pagar los salarios de los ingenieros. Tuvieron que reconocer públicamente sobre los errores y decisiones y solicitaron directamente la bancarrota a Estados Unidos. 

Este caso señala como no todo lo que se presenta como innovación y vanguardia realmente lo es. Como usuarios frecuentes, se debe verificar y ser cauteloso ante la información que se recibe, especialmente en el contexto actual. Cada vez es más fácil caer ante situaciones engañosas o fraudes que parecen atractivas. Pero como dicen, cuando algo es demasiado bueno para ser verdad, hay que dudar o investigar más. 

 

Te podría interesar:

- Las acciones vuelven a caer más del 8 por ciento por culpa de Trump

- ¿Quieres que ChatGPT revise tus documentos? OpenAI habilita conexión con Drive, Dropbox y otros servicios de la nube

- ¡Musk suelta la bomba! Trump está en los archivos de Jeffrey Epstein, por eso no ha salido, asegura el empresario

 

banner custom

Comenta:

separador de nota