
Recordemos que la semana pasada se estaba hablando de la demanda antimonopolio que Meta enfrentaría ante la Comisión Federal de Comercio (FCT). Mark Zuckerberg hizo lo posible para evitar que ese día él y su empresa tuvieran que enfrentar un juicio en su contra, pero a pesar de los esfuerzos, se presentó con una mirada nerviosa e incómoda.
Durante el juicio la FCT continuó con el argumento de que Meta adquirió Instagram en 2012 y WhatsApp en el 2014 con la intención de eliminar amenazas a su monopolio en el mercado de redes sociales , lo que habría reducido la competencia, frenando la innovación y limitando las opciones para los usuarios globales.
Los 1000 y los 19.000 millones de dólares que Facebook usó para adquirir las plataformas respectivas fue una serie de medidas anticompetitivas que lograron excluir a otras empresas, según la FCT. La demanda comenzó hace cinco años y llegó a juicio este lunes , viéndose obligados a vender Instagram y WhatsApp.
En la primera jornada del juicio , Mark Zuckerberg, CEO de Meta, testificó para defender las adquisiciones, argumentando que estas compras fueron para mejorar y hacer crecer las empresas adquiridas y que Meta enfrenta una competencia significativa, incluyendo plataformas como TikTok. Sin embargo, la FCT sostiene que Meta mantuvo un monopolio durante más de una década y que otras plataformas como YouTube y TikTok no compiten en el mismo segmento de Redes Socio Digitales.
Tienes que leer: NVIDIA anuncia fabricación de chips de IA en Estados Unidos. ¿Trump le metió miedo?
Pruebas presentadas por la FCT
Cuando se le preguntó a Zuckerberg si era el único responsable de la toma de decisiones de Meta y accionista mayoritario desde 2006, asintió rápidamente dos veces y dijo que “ sí ”. El interrogatorio fue hecho por Matheson y este resultaba a veces monótono, sin embargo, las preguntas estaban direccionadas a darle contexto histórico al juez Matheson -quien admitió nunca haber usado el servicio de Meta-.
La FCT argumenta que estas adquisiciones no respondieron a una lógica de innovación , sino a una estrategia para neutralizar las amenazas competitivas antes de que pudieran crecer lo que se conoce como adquisiciones asesinas.
Las pruebas de la FCT fueron contundentes , pues aparecieron correos electrónicos de Zuckerberg donde advertía a sus colaboradores que Instagram estaba creciendo muy rápido en comparación con Facebook y el hecho era “alarmante”. También solía quejarse de la lentitud del desarrollo de la aplicación de fotos de Facebook y les reclamaba por ser lentos y desconectados del progreso .
Se mostró evidencia de que Meta adquirió las plataformas para eliminar a los competidores que mostraron amenazas para el crecimiento de Facebook, como los correos anteriores. Además, se presentaron ciertos testimonios en donde Meta implementa estrategias internas para bloquear o limitar a la competencia, especialmente en la transición hacía el uso masivo de dispositivos móviles, asegurándose de que las nuevas plataformas no podían tener el espacio asegurado.
Hay datos que muestran que los usuarios migran entre las aplicaciones de Meta , lo que sugiere que estas plataformas compiten en el mismo mercado. Por ejemplo, cuando alguna de estas plataformas sufre caídas, los usuarios tienden a usar las otras, lo que la FCT usa para demostrar que Meta controla gran parte del mercado y lo concentra.
Estrategias que Meta podría implementar
Meta podría considerar varias alternativas para mantener sus plataformas unidas frente a estas presiones regulatorias . Por ejemplo, podría integrar y fomentar la colaboración interna y la innovación conjunta que promueva la colaboración entre los equipos de las distintas plataformas, para generar sinergia, innovaciones y mejoras continuas que benefician a los usuarios .
Otra estrategia que se podría implementar es la protección de datos . Al negociar con reguladores, se podrían establecer límites claros en la integración, que pueden garantizar la competencia libre y preservar los beneficios de la unión, como la adaptación a las regulaciones y la experiencia del usuario.
Además, podría explorar negocios de modelos alternativos que potencien los servicios de valor agregado, como herramientas para empresas, comercio electrónico y realidad aumentada , que logren funcionar transversalmente en sus plataformas para mantener su ecosistema unido y competitivo.
Hasta la fecha actual, 15 de abril de 2025, el juicio antimonopolio entre la Comisión Federal de Comercio (FCT) y Meta apenas comenzó el 14 de abril y aún no ha concluido ni se ha dictado una sentencia final. El proceso se espera que dure aproximadamente ocho semanas, por lo que no hay un resultado definitivo ni un error sobre si Meta deberá vender Instagram y WhatsApp.
El juicio está presidido por el juez James Boasberg y se centra en si Meta mantuvo un monopolio ilegal en el mercado de redes sociales mediante la compra de estas plataformas para eliminar competencia. Deshacerse de las plataformas provocaría un cambio interno para Meta. Por ahora, solo se han presentado argumentos, testimonios y pruebas iniciales , incluida la defensa de Mark Zuckerberg, pero no hay veredicto final.
Te podría interesar:
- Beats lanza cables perfectos para Apple… ¡y también para otros dispositivos!
- Altman vs. Musk: OpenAI estaría desarrollando una red social para competir con X
- Los gadgets de Dreame parecen salidos del futuro
