
El Senado de la República aprobó el sábado 28 de junio del 2025 la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México. La aprobación de la Ley representa una reestructura profunda en el marco institucional, regulatorio y operativo del sector de telecomunicaciones y radiodifusión. La ley fue aprobada con 77 votos a favor (Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano) y 30 en contra (PRI y PAN)
Para entenderla
Lo siguiente que va a suceder después de su aprobación es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) va a desaparecer. El IFT, era el órgano encargado de forma autónoma de regular las telecomunicaciones y ahora será sustituido por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ADT), que es una nueve SecretarÃa de Estado que asumirá ahora las funciones de regulación y la formulación de polÃticas públicas.Â
Tienes que leer: Adiós billetes: casetas de CAPUFE ahora solo aceptan TAG
Por otro lado, se creará otro órgano que se llamará Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el cual estará desconcentrado de la ATDT pues tendrá dependencia técnica y operativa para buscar soluciones dentro de las nuevas regulaciones.Â
La ley reconocerá que las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general, es decir, busca tener un enfoque social y de derechos humanos para que pueda garantizar que la información llegue de forma educativa pero, también con libertad de expresión. Además, buscará reducir la brecha digital, proporcionando ciertos mecanismos de financiamiento y apoyo por medios públicos.Â
Un punto que destaca, es que la Ley introduce mecanismos más flexibles para asignar el espectro, es decir, las frecuencias podrán entregarse no solo por licitación, sino también mediante esquemas de asignación directa, especialmente para usos públicos y sociales. La ventaja, el uso del espectro es compartido, por lo que varias empresas podrán utilizar la misma banda de frecuencias bajo reglas y tecnologÃas que eviten interfencias.Â
¿Geolocalización en tiempo real?
Algo que ha causado mucho ruido entre los medios y la gente, es que las autoridades podrán conocer la ubicación exacta de un dispositivo móvil en el momento que lo soliciten, pero, ¿cómo?
Las compañÃas telefónicas estarán obligadas a colaborar con las autoridades de seguridad y administración de justicia para proporcionar la ubicación geográfica, en tiempo real, de los celulares. Y uno de los puntos más polémicos es que esta geolocalización puede realizarse sin necesidad de una orden judicial previa. Además, para adquirir o activar una lÃnea telefónica, ahora será obligatorio registrar el número con CURP o RFC y asÃ, facilitar la vinculación de cada lÃnea a las personas.Â
Eliminar el artÃculo 109Â
Antes, se permitÃa que el gobierno tuviera la facultad de bloquear temporalmente las plataformas digitales o servicios de internet en situaciones especÃficas, como para mantener el orden público o la seguridad nacional. Por ejemplo, podrÃan suspender el acceso a redes sociales o sitios web cuando ellos lo consideraran prudente.Â
Esto significa un avance en las crÃticas sociales que recibÃa este artÃculo, pues expertos en derechos digitales consideraban que representaba un riesgo a la censura y el abuso de poder.Â
Â
Te podrÃa interesar:Â
-¿Muchos mensajes sin leer? WhatsApp ya los puede resumir con IA
-Chevrolet, GMC y Cadillac traen TODO a México: nuevos modelos, más potencia y tech brutal
-OXXO y DiDi se alÃan para ofrecer entregas exprés en la CDMX a través de DiDi Shop
