
Las aplicaciones de delivery, a través de su representante la Asociación Mexicana de Internet, publicaron una carta de rechazo al nuevo impuesto del 2% por usar la calle en cada entrega en la CDMX.Â
Â
Las empresas de delivery, app y plataformas, publicaron una Carta Abierta a las y los Diputados del Congreso de la CDMX. Donde se señala que, su representante la Asociación Mexicana de Internet, rechazamos categóricamente la propuesta de imponer un nuevo impuesto del 2% a la economÃa digital por usar la calle.
Â
Te compartimos las 10 razones que enlistan las app para pedir a las y los Diputado del Congreso de la CDMX que voten en contra del impuesto.Â
Â
1. Reducirá las oportunidades económicas:Â
Â
Las empresas de la economÃa digital están comprometidas con continuar fortaleciendo la economÃa familiar y el desarrollo económico para los habitantes de la CDMX. Algunos de sus sus objetivos son mantener e incluso incrementar el nivel de servicio, las horas y zonas de operación, el número de restaurantes y comercios a los que sirven, los empleos directos que crean y la cantidad de envÃos que se realizan a través de cientos de miles de repartidores terceros independientes que generan ingresos a través de las aplicaciones.
Â
NO DEJES DE LEER:Â Monterrey firma convenio con Mercado Libre para digitalizar empresas
Â
Â
2. Perjudicará directamente el bolsillo de los usuarios, no nada más a las plataformas:Â
Â
Este impuesto implica limitar el acceso a usuarios y restaurantes que hoy acceden a estas plataformas. Dada la reducción en comercios, restaurantes y pedidos, las personas repartidoras independientes sufrirÃan una baja en sus ingresos. Menos entregas significa menos ganancias. Muchos comercios y restaurantes locales y pequeños podrÃan quedar fuera de las zonas de operación en caso de que hubiera que recortarlas. Las personas consumidoras finales sufrirÃan directamente en su bolsillo, ya que perderÃan el acceso a ciertas promociones y beneficios, y verÃan reducidas la gran diversidad de opciones que encuentran en las apps.
Â
3. Impedirá el crecimiento de las ganancias para las personas repartidoras:Â
Â
Diversos grupos de personas repartidoras nos han manifestado su oposición a este impuesto por usar la calle, ya que les afectará directamente. Recordemos que el crecimiento de las ganancias promedio mensuales de las personas repartidoras de 2013 a 2020 fue de 117%, mientras que el ingreso promedio mensual de un trabajador creció sólo 25%.
Â
4. Afectará a una industria que impulsa el crecimiento económico:
Â
Este impuesto afecta la economÃa digital, la cual en tiempos de recuperación económica resulta ser una oportunidad para impulsar la economÃa de la ciudad gracias a sus beneficios: 6 de cada 10 PYMEs venden por internet y 60 mil PYMEs se subieron al canal digital en 2020. Asimismo, para 7 de cada 10 PyMEs en el paÃs vender por internet les permitió digitalizarse y ser competitivas. Y, según datos del INEGI:
Â
- El año pasado la pandemia tiró 8.2% del PIB. En contraste, los servicios de paqueterÃa y mensajerÃa crecieron 21.4% entre 2019 y 2020, y fueron un importante soporte a la economÃa mexicana.
- En 2019 la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el PIB fue de 6.0%.
- El sector de mensajerÃa y paqueterÃa presta sus servicios al 90% de las actividades económicas de México.
Â
Â
5. Reducirá la inversión extranjera:Â
Â
La mayor parte de las empresas tecnológicas de intermediación, incluso las marcas más conocidas, operan con pérdidas. Hoy estas empresas generan inversión extranjera directa, ganancias para todo el sistema y especialmente, beneficios para millones de familias de la capital. Afectarlas es sacrificar recursos que llegan del extranjero para quedarse en México.
Â
6. Las plataformas digitales ya pagan impuestos:Â
Â
Las empresas de la economÃa digital son empresas formales que pagan y retienen impuestos federales en México como IVA e ISR, asàcomo impuestos locales como el predial que, por cierto, se recauda justamente con el propósito de mejorar la infraestructura urbana.
Â
7. Se fomentará la informalidad:Â
Â
De aprobarse el impuesto por usar la calle premiarÃa la informalidad, ya que afectarÃa a quienes realizan entregas de manera formal y limitarÃa la importante función que realizan las aplicaciones para incorporar a personas y empresas a este sector de la economÃa.
Â
Â
8. ¿A dónde irÃan los recursos de este impuesto?:Â
Â
Desconocemos el destino que tendrÃan los recursos que se generen a partir de este impuesto al uso de la calle, asà como los mecanismos que se utilizarán para transparentar y auditarlos.
Â
9. Se afectarÃa el flujo vial y se dañarÃa el medio ambiente:Â
Â
Las empresas tecnológicas de intermediación han permitido hacer un uso más eficiente de la infraestructura urbana y han impactado de forma positiva al medio ambiente. Se calcula que las entregas a domicilio en bicicleta o caminando, han ayudado a reducir más de 111 mil toneladas de CO2.
Â
10. Va contra la conectividad de la CDMX:Â
Â
Que la CDMX haya sido reconocida como la ciudad más conectada del mundo es motivo de orgullo para sus habitantes. Nos preocupa que esa apertura digital se ponga en riesgo por imponer un impuesto que lastima a las empresas y usuarios que aprovechan esta conectividad en beneficio del desarrollo y la reactivación económica. En la AIMX estamos siempre abiertos al diálogo y al entendimiento para trabajar, con todas las autoridades, en medidas que beneficien y por ningún motivo frenen o perjudiquen a la economÃa digital. Por ese motivo les solicitamos rechazar la propuesta de imponer un impuesto del 2% a la economÃa digital por el uso de la calle e invitamos a los Diputados y Diputadas a votar en contra de ella.
