
Debido a tratarse de nuevos negocios y a la falta de regulación por parte de autoridades, servicios digitales como Netflix, Spotify y Amazon no pagaban el Impuesto al Valor Agregado (IVA), situación que está a punto de cambiar luego de una nueva iniciativa de ley por parte del partido Morena.Â
Â
La propuesta busca el pago por parte de plataformas digitales que ofrecen servicios en México. Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda del Senado avalaron la iniciativa para que las plataformas digitales de contenido audiovisual paguen impuestos. Â
Â
La iniciativa del cobro de impuestos a la plataformas digitales no es exclusiva de México. En otros paÃses ya es un hecho, recientemente en Chile se promulgó la Ley sobre impuesto a plataformas digitales, con lo cual a partir del 1 de junio de 2020 las plataformas digitales deberán pagar un impuesto del 19%.
Â
Ignacio Briones, el actual Ministro de Hacienda en Chile, explico que esta medida busca igualar las condiciones de competencia entre los servicios de streaming locales y extranjeros.
Â
Â
También en España fue aprobado el Proyecto de Ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales con el objetivo de adaptar el pago de impuestos a los nuevos modelos de negocio digital.Â
Â
Varios paÃses europeos comparten esta postura, con base en el fuerte crecimiento de los ingresos por la publicidad online en los servicios prestados por plataformas digitales y el tráfico de datos en Internet, en algunos casos como Francia o Italia, ya ha sido aprobado. Reino Unido presentó un gravamen y Alemania también tiene impuestos que gravan algunos servicios digitales. Â
Â
NO DEJES DE LEER: 5 recomendaciones para sobrevivir la cuarentena y no morir... de aburrimiento ¡sin gastar un peso!
Una de las preguntas que surgen es cómo afectará económicamente a los usuarios el cobro de impuestos a las plataformas digitales. El senador Alejandro Armenta dijo, en entrevista para W Radio, "no buscamos inhibir las ventajas de la prestación de servicios a nivel local respecto de lo global (sino) fomentar el desarrollo de las plataformas sin cargarle la mano a los usuarios, queremos exposición de los contenidos nacionales a nivel global".
Â
Otra de las interrogantes, es si la industria mexicana tendrá la capacidad para generar el contenido suficiente para cubrir el 30% requerido y si habrá espacio para las productoras independientes. Al respecto, el senador Eduardo RamÃrez Aguilar aseguró que esto dará un impulso a la industria nacional y que sà se tiene la capacidad para generar dicho contenido.
Â
TIENES QUE LEER: Un antigripal japonés parece detener el coronavirus COVID-19
Â
De ser aprobada, la iniciativa entrarÃa en vigor el próximo abril y señala que los proveedores de servicios de televisión restringida a través de plataformas de Internet como son Netflix, Amazon Prime, Apple, YouTube, Blim, Claro video, HBO, Disney+, entre otras; tendrán cuatro meses para cumplir con el 20% de producción nacional a partir de la entrada en vigor del decreto y tendrán un año para cumplir con el 30% pactado.
Â
Asimismo, a los 365 dÃas de entrada en vigor del decreto el Congreso establecerá un impuesto especial a las empresas que ofrezcan servicios a través de Internet, "cuyas ventas anuales a suscriptores dentro del territorio nacional sean iguales o superiores a 800 millones de pesos".
Â
Cabe señalar que con estas modificaciones también se obligará a los concesionarios de Radio y Televisión a destinar al menos el 30% de sus transmisiones por streaming o plataformas digitales a contenido nacional. Â
